Guatemala: una población que defiende su democracia
por internet

Ilustración: Daniel Lux

Los creadores de contenido, en su mayoría jóvenes, jugaron un papel importante durante los pasados comicios electorales en el país.

texto de Jeanelly Vásquez
edición de julia corado

La amenaza al orden constitucional en Guatemala se predecía desde aquel primer triunfo del Movimiento Semilla, el 25 de junio de 2023. Las acciones legales para cuestionar la validez de los resultados, la criminalización de periodistas y activistas y la suma de casos penales contra el Movimiento Semilla y sus candidatos, se convirtieron en los últimos empujones para que la Organización de Estados Americanos (OEA) finalmente confirmara lo que tanto se temía. “Intento de golpe de Estado”, así lo nombró el 8 de diciembre de 2023.

“Pareciera que volvimos a los años ochenta”, suena entre las conversaciones de personas que vivieron el autoritarismo de la guerra interna en Guatemala (1960-1996). Pero esta vez, las armas no son fusiles; y las trincheras no están en el suelo. Las armas son digitales. Un teclado, un computador, un teléfono celular y la palabra hecha caracteres. La trinchera está en el ciberespacio, en las redes sociales.

La relevancia de las redes sociales se predecía desde la víspera del proceso electoral. Algunas personas las veían como una amenaza en la campaña y una puerta para el acoso cibernético. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) intentó regularlas, pero falló. Y a pesar de los millones de quetzales que sirvieron para financiar la campaña de los partidos políticos tradicionales, la organización que supo utilizar las bondades del internet ganó.

Durante el pasado proceso eleccionario en el país, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) avaló la inscripción de 30 partidos políticos y más de 45 mil candidaturas para integrar el nuevo Congreso, Parlamento Centroamericano (Parlacen) y alcaldías. Tan solo en la elección presidencial, la población tuvo 22 opciones para votar.

¿Cómo hacer llegar tanta información a la población? Para algunos, la respuesta estuvo en TikTok. 

No solo fue una respuesta intuitiva. El reporte de tendencias digitales de Guatemala en 2023 indica que 10.8 millones de personas tienen acceso a internet, es decir, casi el 60 por ciento de la población. Al menos 5.8 millones son usuarias de TikTok, según la agencia iLifeBelt.

Melanie S., una joven Tiktoker, dedicó horas a investigar a cada uno de los partidos políticos y candidatos a la presidencia y vicepresidencia, para luego difundir sus hallazgos en videos de TikTok. Votó por primera vez durante este período electoral. Melanie sabía que miles de jóvenes, al igual que ella, también marcarían por primera vez una papeleta.

La joven publicó su primer video en febrero. A la fecha está a punto de llegar a los 100 mil seguidores en la plataforma. Su video más visto es una crítica contra la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), el partido de Sandra Torres, contrincante de Bernardo Arévalo durante la segunda vuelta. Este video rebasa los 3 millones de vistas.

En los primeros videos, Melani se dirigía exclusivamente a la juventud, invitándola a interesarse en la política y a votar. “Desde que tengo memoria, emitir el voto era algo que anhelaba mucho. Por eso, toda mi atención estuvo allí. Creo muchas cosas pasan en el país para que uno las ignore. Yo quería que la juventud se diera cuenta de que el voto podía contribuir a que el país mejorara”, apunta.

La joven esperaba que su contenido ayudara “aunque sea a una persona”, pero la incidencia fue mayor. Recuerda que recibió muchos mensajes durante los días posteriores a la primera vuelta. “Cuando Arévalo pasó a segunda vuelta, me llegaron muchos mensajes. Decían ‘gracias a ti yo convencí a toda mi familia para que votara por Arévalo’ y es una gran responsabilidad”, dice.

Bernardo Arévalo y Karin Herrera, el binomio presidencial que resultó ganador, contra todo pronóstico del gobierno de turno. (Ruda)

Este efecto fue percibido por los candidatos del Movimiento Semilla. En campaña, muchos jóvenes de distintas áreas del país se acercaron a los candidatos para contar que no solo votarían por el Movimiento Semilla, sino que también convencieron a su núcleo familiar para que lo hicieran de la misma manera.

“Eso fue lo que más escuché en campaña”, cuenta Samuel Pérez, diputado reelecto del Movimiento Semilla. Él recuerda una anécdota en específico. “En Izabal —a 240 kilómetros de la ciudad de Guatemala— había una joven de 23 años aproximadamente. Nos contó que se conectaba a lives en TikTok y leyó las propuestas del partido. Dijo que luego pasó un mes completo hablando con los integrantes de su familia, hasta que los convenció”.

La antesala de las primeras elecciones no solo estuvo marcada por diálogos críticos e intercambios amenos. Lucero Mendoza, analista de medios de comunicación en la Asociación Desarrollo, Organización, Servicios y Estudios Socioculturales (DOSES), asegura que este ha sido el proceso electoral con mayor desinformación y ataques en redes sociales. 

Este tipo de contenido se encontraba orientado a dos fines principales. En primera vuelta, cuentas tanto anónimas como personas reconocidas se concentraron en desprestigiar a las candidaturas opositoras al régimen actual y desinformar sobre sus propuestas. En la segunda vuelta, los esfuerzos estuvieron más dirigidos a deslegitimar los resultados electorales y el proceso en general.

Según Mendoza, uno de los focos principales de este tipo de contenidos era precisamente TikTok. “Lamentablemente, no hay una herramienta para verificar todo lo que pasa en TikTok. Los videos de la plataforma son llevados hacia otras redes sociales y a partir de allí aumentan su viralidad”, comenta.

Luego de los constantes ataques en la plataforma, 11 creadores de contenido dedicaron sus perfiles a contrarrestar la desinformación y las narrativas antidemocráticas. José Alonzo, mejor conocido en TikTok como @por_mi_guate, es uno de ellos. Comenzó a crear contenido sobre la política guatemalteca en febrero de 2023. Actualmente su perfil cuenta con más de 104 mil seguidores.

De cara a la segunda vuelta electoral, Alonzo publicó videos en los cuales desmiente el supuesto fraude electoral y las campañas negras en contra de las protestas ciudadanas. También señaló públicamente a los actores e instituciones que supuestamente han orquestado el golpe de Estado. Estos videos suelen durar más de un minuto y registran desde 45 mil hasta 300 mil visualizaciones. 

“El contenido tuvo un efecto positivo. Yo sé que se puede sentir mucho miedo por las amenazas, pero es una lucha que hay que seguir y que podemos ganar. Si logramos mantener este tipo de contenido durante los próximos cuatro años, en 2027 podríamos tener elecciones más libres e informadas”, sostiene.

“Nuestra estrategia fue apuntarle a la juventud por medio de las plataformas que los jóvenes usaban”, menciona Javier Arango, jefe de comunicación de la campaña electoral del Movimiento Semilla.

Una campaña digital, junto con los esfuerzos orgánicos de la juventud por promover el voto hacia el partido, terminó por impulsar la victoria de Bernardo Arévalo y Karin Herrera en la segunda vuelta del 20 de agosto.

Para sorpresa -o quizá no tanta- de la ciudadanía, pocos días transcurrieron para que el Ministerio Público (MP) emprendiera una nueva serie de acciones legales en contra del Movimiento Semilla y trataron de silenciar las voces que cuestionaron la gestión de la Fiscal General, Consuelo Porras.

El 25 de agosto, Porras presentó un amparo ante la Corte de Constitucionalidad, en el cual denunció que decenas de usuarios de Twitter-X vulneraron la autonomía del MP y su seguridad como Fiscal General mediante publicaciones en la red.

La funcionaria presentó como evidencias distintas capturas de pantalla de usuarios que compartieron convocatorias para manifestar en las afueras de la sede central del MP, o bien en contra de aquellos que compartieron una petición digital de Change.org para solicitar su renuncia y la de otros dos fiscales que autorizaron allanamientos e investigaciones cuestionables contra el partido y el proceso electoral. Tal petición fue iniciada el 14 de julio de 2023 por Estuardo Contreras, quien se define como activista digital. 

“Consuelo Porras, al frente del Ministerio Público, junto con Rafael Curruchiche y Cinthia Monterroso, han estado al parecer persiguiendo periodistas, directores de medios de comunicación, fiscales, exjueces, activistas, políticos de oposición y partidos políticos. Ellos, junto con sus altos mandos en los organismos del Estado, pareciera ser que están a todas luces orquestando un golpe a las Elecciones Generales del 2023”, se describe en la petición.

Contreras detalla que la solicitud permaneció estancada por varios meses entre las 10 mil y 15 mil firmas, hasta que Porras presentó el amparo. “Si la intención de la Fiscal General era callarnos e intimidarnos por nuestros tuits, obtuvo un efecto contrario ya que después de que se presentó el amparo, se compartió aún más la petición, tanto, que llegamos a 123 mil firmas”, agrega. Las firmas fueron impresas en 1,530 hojas de papel bond y se entregaron al MP el 1 de septiembre de 2023.

La victoria de Arévalo y Herrera en las urnas fue ratificada por el TSE el 28 de agosto. Los 160 diputados, 340 alcaldes electos y el propio binomio ganador fueron acreditados para que ocupen sus cargos en enero de 2024. Sin embargo, ninguno de esos hechos ha sido suficiente para que el MP detenga su plan para anular los resultados.

Los días 29 y 30 de septiembre, Guatemala presenció “una escena grotesca”. Así lo definió la expresidenta del TSE, Elizabeth Palencia. El MP allanó la sede del Tribunal y secuestró la mayoría de las actas con los votos y resultados contabilizados de la primera y segunda vuelta.

El secuestro de las actas marcó un antes y un después en el país. Para este punto, los recursos jurídicos se agotaban. La única alternativa para la ciudadanía fue salir a manifestar indefinidamente a las calles. La iniciativa fue liderada por las autoridades indígenas de Guatemala y acuerpada por algunos sectores sociales. 

El MP allanó la sede del TSE e incautó cajas que contenían los votos de las elecciones en septiembre pasado, argumentando un posible fraude. (Prensa Comunitaria)

Los efectos del secuestro de las actas electorales llegaron a su cúspide el 8 de diciembre. Durante una conferencia de prensa, fiscales y el Secretario General del MP, Ángel Pineda, anunciaron un nuevo caso de supuestas ilegalidades cometidas por el TSE a lo largo del proceso electoral.

“Esta investigación es de todo el proceso electoral y, por lo tanto, desde nuestro particular punto de vista, debería de anularse”, dijo Curruchiche.

Las declaraciones del polémico fiscal, incluido igual que Porras en la Lista Engel por el gobierno estadounidense fueron condenadas dentro y fuera del país. Entre la zozobra e indignación, los internautas se dedicaron a desmentir uno por uno los fundamentos espurios con los cuales el MP pretende anular las elecciones.

El MP argumenta que miles de actas fueron subidas al sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) mucho antes de la hora límite para emitir los votos en las urnas y que por ello todos los votos contabilizados en esas actas son inválidos. 

Al menos tres profesionales de informática comprobaron que ese hallazgo es falso. Alejandro Gómez, desarrollador fullstack y estudiante de Ingeniería en Ciencias de la Computación, publicó: “Eso de las actas precargadas es falso. Hice un análisis rápido de los datos y no hay indicios de tal cosa. Recordemos que si hay datos correspondientes a USA, la zona horaria es distinta”.

(Este tuit: https://x.com/aleg0mez_001/status/1733681368045896066?s=20

Derek Urizar, ingeniero en sistemas, descargó la meta data de cada una de las actas y las analizó. A partir de ello concluyó que solo siete actas fueron subidas antes de la hora de cierre de las urnas el 25 de junio y se trata de actas de votación de guatemaltecos residentes en Estados Unidos.

(Este tuit: https://x.com/DerekUrizar/status/1733619331294978433?s=20 )

El pasado 13 de diciembre Urizar informó en su cuenta de Twitter que el Ministerio Público lo citó a declarar al respecto. El cibernauta no dio a conocer acerca de las preguntas que le formularon. Antes del citatorio, la cuenta anónima denominada Yes Master, trataba de desacreditar los hallazgos del profesional.

Otro detalle que blinda los resultados electorales es la implementación de la tecnología Bitcoin Blockchain para generar una copia digital inalterable de cada acta. Esta explicación quedó plasmada en un documental de 17 minutos, titulado “Democracia inalterable”.

El filme explica cómo, a pesar de que el MP secuestró los documentos electorales, ninguno puede ser alterado. Javier Borrayo, director del documental, cuenta que la idea original era explicar las fases del proceso electoral en Guatemala, pero luego decidió cambiar el enfoque para informar a la ciudadanía sobre la seguridad de los resultados del 20 de agosto.

La batalla en las redes continúa. Ya no por un primer lugar en una encuesta de afinidad o por un asiento en el Congreso o en la Presidencia de la República. Es una lucha protagonizada por la ciudadanía, con la mira puesta en el 14 de enero de 2024, cuando se espera que Bernardo Arévalo sea investido con la banda presidencial y con ello se concrete lo que la población ha exigido durante meses: el respeto a su voluntad en las urnas.

Contra viento y marea

Durante los últimos meses se han recrudecido las acciones que buscan anular el proceso eleccionario en el país. Esta es una síntesis de las acciones planteadas por el MP en el país:

Le puede interesar: Arévalo y la lucha contra el sistema

Este reportaje se desarrolló con fondos del International Center for Journalists (ICFJ) y contó con el soporte y acompañamiento de la Red Centroamericana de Periodistas y el movimiento NoNosCallarán.