El periodismo climático se fortalece en Centroamérica: aprendizajes y reflexiones desde el Programa de formación y becas impulsado por la RCP y Oxfam

14 de mayo de 2025

En el marco del Programa de Formación y Becas en Periodismo sobre Cambio Climático, la Red Centroamericana de Periodistas (RCP) desarrolló sus sesiones tres y cuatro con la participación de dos referentes latinoamericanos: Diego Arguedas Ortiz y Maximiliano Manzoni. Ambas sesiones abordaron herramientas, enfoques y desafíos actuales para narrar la crisis climática. A continuación, compartimos los principales aprendizajes y reflexiones que surgieron en este espacio formativo.

Centroamérica, 2 de mayo 2025 – La crisis climática ya no es un fenómeno del futuro: es una realidad presente que impacta con fuerza en la región. Desde la Red Centroamericana de Periodistas (RCP), con el respaldo de Oxfam, avanzamos en el fortalecimiento de capacidades periodísticas para contar esta crisis con profundidad, enfoque crítico y compromiso social. En ese camino, el Programa de formación y becas en periodismo sobre cambio climático ha llegado a su tercera y cuarta sesión, generando un espacio regional de intercambio, aprendizaje y reflexión colectiva.

Durante la tercera sesión, contamos con la participación del periodista costarricense Diego Arguedas Ortiz, referente en cobertura climática en América Latina. A partir de su experiencia en redacciones, medios internacionales y redes colaborativas, Arguedas planteó la necesidad de comprender el cambio climático como un tema transversal que debe ser abordado desde múltiples secciones de los medios: economía, salud, cultura y  más.

Su intervención subrayó la urgencia de formar equipos climáticos en las salas de redacción: “Los temas son tan amplios, con frecuencia, que es complicado hacerlo de manera solitaria”, señaló.

También compartió experiencias valiosas sobre cómo insertar el tema climático en narrativas cotidianas. Desde el fútbol hasta el acceso al agua y la salud mental de quienes reportan estas crisis, Arguedas nos recordó que la cobertura climática puede —y debe— estar más cerca de las personas. 

La cuarta sesión del programa estuvo a cargo del periodista Maximiliano Manzoni, fundador del boletín Consenso e investigador de Climate Tracker. En su intervención, Manzoni invitó a pensar el cambio climático no como un tema, sino como una mirada periodística capaz de atravesar todas las coberturas. “El trabajo de la desinformación no se trata solamente sobre desmentir hechos, sino también entender los intereses detrás de esas de esas narrativas, que es el trabajo de investigación más interesante”, expresó.

El enfoque de Manzoni puso énfasis en la dimensión estructural y política del cambio climático, subrayando cómo la cobertura de estos temas implica necesariamente interrogar el poder, los intereses económicos, las decisiones públicas y los conflictos de fondo. 

Entre otros puntos clave, también destacó la necesidad de evitar coberturas alarmistas o descontextualizadas, y propuso herramientas prácticas para conectar los impactos del cambio climático con temas como educación, empleo, vivienda o migración. “Hay que saber que la cobertura del cambio climático, influencia que las audiencias tomen posición a favor del ambiente, pero también pueden inducir a la eco ansiedad”, detalló.

Ambas sesiones, profundamente inspiradoras y provocadoras, reafirman la importancia de este espacio de formación impulsado por la RCP.  Desde la Red Centroamericana de Periodistas, celebramos la participación activa de periodistas de toda la región, y reiteramos nuestro compromiso por seguir fortaleciendo capacidades, tejiendo alianzas y generando conocimiento colectivo para narrar el presente que nos toca transformar.

Entradas relacionadas

El periodismo climático se fortalece en Centroamérica: aprendizajes y reflexiones desde el Programa de formación y becas impulsado por la RCP y Oxfam

leer

Buscamos persona consultora que desarrolle mentoría editorial para Programa de becas

leer

Buscamos persona consultora para diseño e implementación de línea gráfica de Programa de formación

leer

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Defendemos la libertad de prensa y el oficio periodístico en Centroamérica