Día de la Persona Periodista de El Salvador: una conmemoración marcada por la persecución y la censura

31 de julio de 2025

En el marco del Día de la Persona Periodista, que se conmemora cada 31 de julio en El Salvador, la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) y la Red Centroamericana de Periodistas (RCP) alzan la voz para denunciar el grave deterioro que atraviesa el ejercicio del periodismo en el país. 

Esta fecha, que debería reconocer la labor de quienes informan a la ciudadanía, se convierte hoy en un recordatorio del asedio, el hostigamiento y la persecución que enfrentan las y los periodistas que se niegan a guardar silencio.

En 2024, la APES documentó un récord histórico de 789 agresiones contra periodistas, un aumento del 154 % respecto al año anterior. Siete de cada diez ataques provienen de funcionarios o instituciones estatales, lo que revela una política sistemática de hostigamiento desde el poder. Estas agresiones incluyen bloqueos a la información pública, campañas de desprestigio, vigilancia digital, amenazas directas y procesos judiciales utilizados como herramienta para intimidar y acallar voces críticas.

En este contexto, el exilio se ha convertido en un destino ineludible para quienes persisten en informar sin sucumbir al miedo. Solo en 2025, más de 40 periodistas han sido forzados a huir del país por razones de seguridad, buscando proteger sus vidas y su labor. Informar en El Salvador hoy no solo implica arriesgar la libertad, sino enfrentarse a un patrón sistemático de persecución que augura una escalada aún mayor contra la prensa libre.

El impacto de estas agresiones va más allá del daño individual. El periodismo salvadoreño atraviesa una herida profunda: el cierre de espacios mediáticos independientes, la autocensura, el miedo a las represalias y la pérdida de infraestructura para investigar y publicar información socavan el derecho de la sociedad a estar informada. Callar a la prensa es, en última instancia, callar a la ciudadanía.

Ante esta situación la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) y la  Red Centroamericana de Periodistas (RCP) hacemos un llamado urgente para que cese la persecución contra quienes ejercen el periodismo y se garanticen condiciones reales para el libre ejercicio de la profesión. Del mismo modo, exhortamos a la comunidad internacional a mantener la vigilancia y el acompañamiento ante este clima de hostigamiento que amenaza no solo a las y los periodistas, sino a la democracia misma.

La prensa salvadoreña no se rinde. A pesar de las campañas de desprestigio, de los riesgos y del desarraigo,  el periodismo es, hoy más que nunca, indispensable para construir una sociedad informada y libre en la que el silencio no se imponga. Desde la APES y la RCP reiteramos nuestra solidaridad con quienes ejercen el periodismo dentro y fuera del país y nuestro compromiso irrenunciable de seguir acompañando, defendiendo y visibilizando su labor.

Entradas relacionadas

Día de la Persona Periodista de El Salvador: una conmemoración marcada por la persecución y la censura

leer

Buscamos persona consultora para Mentoría Editorial

leer

Ciclo de talleres de acompañamiento psicoemocional para periodistas

leer

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Defendemos la libertad de prensa y el oficio periodístico en Centroamérica