Red Centroamericana de Periodistas (RCP) inaugura su Programa regional de formación y becas en periodismo sobre cambio climático

27 de abril de 2025

La iniciativa, impulsada por la RCP en alianza con Oxfam, busca fortalecer las capacidades de periodistas centroamericanos para investigar y comunicar los impactos del cambio climático desde un enfoque estructural y basado en la justicia climática.

San Salvador, 27 de abril de 2025 — La Red Centroamericana de Periodistas, en alianza con Oxfam, inauguró su Programa de Formación y Becas en Periodismo sobre Cambio Climático. Más de 30 periodistas de El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Honduras participaron en esta primera sesión, donde se marcó el inicio de un proceso de capacitación regional orientado a la cobertura rigurosa, crítica y transformadora de los efectos de la crisis climática en Centroamérica.

La directora de la RCP, Angélica Cárcamo, destacó el compromiso de la Red con el fortalecimiento de capacidades en un contexto donde los medios enfrentan no solo desafíos ambientales, sino también crecientes amenazas a la libertad de prensa. “Queremos impulsar una cobertura que profundice en las causas estructurales del cambio climático, visibilice a las comunidades afectadas y eleve las voces que desde los territorios están proponiendo alternativas”, señaló Cárcamo.

La jornada también contó con un mensaje del presidente de la RCP, Álvaro Murillo, quien remarcó que “frente a un contexto de amenazas múltiples, es urgente que el periodismo centre su ejercicio en la calidad, la evidencia y el servicio público”.

El eje central de la primera sesión estuvo a cargo de la científica climática Tania Guillén,  investigadora del Centro de Servicios Climáticos de Alemania (GERICS) y autora contribuyente del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC). Guillén ofreció una exposición detallada sobre las bases científicas del cambio climático, los principales riesgos para Centroamérica y las proyecciones del IPCC en relación a fenómenos como sequías, pérdida de biodiversidad, inseguridad alimentaria y desplazamientos forzados.

“Centroamérica contribuye con menos del 1% de las emisiones globales, pero está entre las regiones más vulnerables del mundo”, explicó Guillén. Añadió también que “los impactos ya están afectando la salud, la agricultura, el acceso al agua y los medios de vida de millones de personas. Es urgente hablar de adaptación transformadora, porque las soluciones aisladas ya no son suficientes”.

Durante la primera sesión también se abordaron temas clave como el funcionamiento del efecto invernadero, los escenarios de aumento de temperatura, los límites de las políticas de mitigación actuales, y la importancia de comunicar con precisión científica para incidir en la toma de decisiones. 

En la segunda sesión se compartió sobre los límites de la adaptación climática, la urgencia de reconocer legalmente la responsabilidad de los grandes emisores históricos, y la necesidad de consolidar el derecho a reparaciones climáticas.

Adrián Martínez, experto en derecho ambiental y director de La Ruta del Clima, expuso en esta sesión sobre los profundos impactos del cambio climático en Centroamérica. Martínez resaltó que algunos territorios de la región sufren de manera desproporcionada los efectos adversos, como huracanes, erosión costera, pérdida de medios de vida y desplazamientos forzados.

«Los escenarios climáticos sitúan a Centroamérica como uno de los hotspots más críticos del mundo, debido a su contexto socioeconómico vulnerable y a su ubicación, donde los impactos climáticos se manifiestan de forma diferenciada y generan gran afectación», señaló Martínez.

Este programa de formación, que se desarrollará entre abril y mayo de 2025, incluye sesiones temáticas, acompañamiento técnico, recursos de formación y la convocatoria a diez becas para la producción de investigaciones periodísticas sobre cambio climático con énfasis en pérdidas y daños. Asimismo en junio de 2025 se realizará la generación de artículos periodísticos que permitirán que periodistas centroamericanos desarrollen piezas de investigación enfocadas en los territorios más afectados por la crisis ambiental.

La Red Centroamericana de Periodistas reafirma, con este programa, su apuesta por el periodismo como herramienta para la defensa de derechos, el acceso a la información y la construcción de alternativas en una región marcada por la desigualdad ambiental y la falta de voluntad política para enfrentar la emergencia climática.

Entradas relacionadas

Buscamos persona consultora que desarrolle mentoría editorial para Programa de becas

leer

Buscamos persona consultora para diseño e implementación de línea gráfica de Programa de formación

leer

Red Centroamericana de Periodistas (RCP) inaugura su Programa regional de formación y becas en periodismo sobre cambio climático

leer

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Defendemos la libertad de prensa y el oficio periodístico en Centroamérica